top of page

7 BENEFICIOS DIRECTOS DE LA MIEL PARA TU SALUD Y POR QUÉ.

Updated: May 6, 2023

GALIL MIELES


Las abejas y su colmena generan diversos componentes naturales científicamente comprobados. ¿Cuáles son esos componentes y cómo nos benefician?.


1. BENEFICIOS GENERALES DE LA MIEL.

La miel natural es una solución viscosa de sabor dulce cuyas propiedades se basan en las diferentes moléculas que contiene, sobre todo: fructosa y glucosa (80-85%), agua (15-17%), ceniza (0.2%), proteínas y aminoácidos (0.1-0.4%) y vestigios de enzimas, entre otras sustancias como compuestos fenólicos y ciertos oligoelementos, tales como hierro, azufre, calcio, potasio, sodio, magnesio, fósforo, zinc, cobre y manganeso. Cada componente tiene propiedades nutricionales y medicinales únicas y actúa sinérgicamente al prestar utilidad a la miel para una variedad de aplicaciones (Patricia, Oliverio, Triny y Favián, 2015).

Las propiedades físicas y la composición química de los diferentes tipos de miel varían en función de las plantas donde las abejas recogen la materia prima, así como de las especies de abejas, el origen geográfico y la presencia de impurezas. En términos generales, el color de la miel varía desde extra-clara, pasando por tonos ámbar hasta llegar a ser casi negra, algunas veces con luminosidad amarilla típica, verdosa o de tono rojizo. El color está relacionado con el contenido de minerales, polen y compuestos fenólicos. Las mieles oscuras tienen un contenido alto de fenoles y, consecuentemente, una capacidad antioxidante alta (Paxton et al., 2007). El pH de la miel también indica la pureza o crudeza de la miel, pero esto depende de la geografía del área.

FUENTE:

Alejandra Otero-Salinas, Jacqueline Meneses-Pérez, Karina Águila-Sánchez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias Biológicas Licenciatura en Biotecnología Puebla, Puebla, México. https://icuap.buap.mx/sites/default/files/revista/2018/03/3E7-PROPIEDADES-CURATIVAS-DE-LA-MIEL-DONE.pdf

2. LA MIEL ES UN ANTIOXIDANTE:

La oxidación es una reacción bioquímica en cadena que produce radicales libres en el organismo que pueden dañar las células, los tejidos y, en última instancia, las funciones fisiológicas. Como antioxidante, la miel ayuda a prevenir muchas afecciones clínicas, como trastornos inflamatorios, enfermedades de las arterias coronarias, enfermedades neurológicas, envejecimiento y cáncer. Se determinó que el papel de los compuestos fenólicos de las mieles monoflorales en las membranas de los glóbulos rojos humanos limita el daño oxidativo por la asimilación en la membrana celular y la capacidad de entrar y alcanzar el citosol. De esto se concluye que la miel contiene antioxidantes necesarios para la actividad biológica, la defensa y el aumento de las funciones de los glóbulos rojos (Alvarez-Suarez et al., 2012)

3. LA MIEL ES UN ANTIMICROBIANO.

Inhibe el crecimiento de ciertos microorganismos como Pseudomonas aeruginosa, Candida albicans, Saccharomyces cerevisiae, Escherichia coli, Shigella spp., Helicobacter pylori y Staphylococcus aureus. El mecanismo antibacteriano de la miel no se conoce aún por completo, pero muchos investigadores analizan que la miel inhibe el crecimiento bacteriano debido a diferentes factores, entre los cuales se encuentran concentración alta de azúcar; bajo contenido de humedad (actividad del agua) entre 0.56 y 0.62, lo cual dificulta el crecimiento de casi cualquier microorganismo; bajo pH; producción de peróxido de hidrógeno, compuestos fenólicos u otros componentes no identificados en la miel (Mundo, Padilla-Zakour y Worobo, 2004). Además, otras proteínas y biomoléculas presentes en la miel contribuyen a la actividad antimicrobiana de ésta.

4. LA MIEL Y SU ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA:

La miel puede actuar como agente antiinflamatorio debido a que se puede usar en la curación de heridas. Se ha reportado que al ser aplicada en el tejido lesionado, la miel reduce la cantidad de exudado de la herida. También se ha reportado cierta actividad sobre algunas enzimas al impedir que continúen con su función, como la ciclooxigenasa-1 y la ciclooxigenasa-2. También disminuye la cantidad de compuestos inflamatorios potentes, incluyendo las prostaglandinas como la PGE2 (prostaglandina E2), la PGF2a (prostaglandina F2a) y el tromboxano B2 en plasma (Erguder et al., 2008). La eficacia de la miel de Manuka y sus componentes como agentes antiinflamatorios también se ha reportado en estudios que afirman que la miel estimula la producción de citosinas inflamatorias como la interleucina1β (IL-1β) e IL-6 (Tonks et al., 2007). Se debe recordar que las citosinas son mediadores necesarios para conducir la respuesta inflamatoria hacia las regiones de infección y lesión, favoreciendo la cicatrización apropiada de la herida (Lin, Calvano y Lowry, 2000).

5. LA MIEL AYUDA EN TRASTORNOS NEUROLÓGICOS:

El estrés oxidativo es una de las principales causas de neuroinflamación, que conduce a la apoptosis y muerte neuronal. Se tiene registro de que, en el contexto de trastornos neurodegenerativos, la miel puede tener una actividad significativa contra la hipoperfusión cerebral crónica, que es uno de los factores que contribuyen a la enfermedad de Alzheimer (Goes et al., 2017). Otros estudios diversos confirman los efectos beneficiosos de la miel sobre la memoria y los procesos de aprendizaje (Al-Himyari, 2009).

6. LA MIEL PUEDE TENER ACTIVIDAD ANTIDIABÉTICA:

El consumo de carbohidratos en la dieta humana es bastante polémico, sobre todo con respecto a la salud debido a que estos cambian las concentraciones de glucosa en la sangre, es decir, el índice glucémico. Según ciertos estudios previos, se sabe que hay algunos tipos de miel, como la miel acacia y la caja amarilla, que tienen una concentración más alta de fructosa en comparación con su índice glucémico (IG). Estos tipos de miel son benéficos para la salud en afecciones tales como trastornos metabólicos, incluyendo la diabetes mellitus y las enfermedades cardíacas (Ludwig, 2000). Otro estudio relacionado con la actividad antidiabética mostró los efectos antihiperglucemiantes de la miel, encontrando que las diferentes dosis de miel produjeron una reducción significativa en los niveles de glucosa en la sangre y un efecto significativo para la mejora del peso, lo cual indica que la miel puede ser una alternativa como edulcorante para el consumo de alimentos de los pacientes diabéticos (Rao et al., 2016). Sin embargo, los hallazgos encontrados en estudios en animales no se pueden generalizar a la condición humana. Antes de endosar a la miel como sustituto del azúcar, agente terapéutico o suplemento dietético en pacientes con esta enfermedad o cualquier metabólico en pacientes comprometidos, se necesitan más estudios para investigar los efectos del consumo de miel a largo plazo en tales pacientes (Meo, Ansari et al., 2017).

7. LA MIEL Y SU ACTIVIDAD ANTICANCERÍGENA:

Actualmente, el cáncer es una de las enfermedades más recurrentes y peligrosas que terminan con la vida de muchas personas a nivel mundial. Según estudios diversos, se ha comprobado la importancia que tiene la miel es este campo de la medicina, indicando que esta puede usarse como medicina natural para tratar el cáncer. Un estudio realizado en 2010 concluyó que la miel tiene un efecto antiproliferativo in vitro en células cancerígenas de vejiga. Para esto se usaron diferentes líneas celulares T24, RT4, 253J y MBT2 (Khan et al., 2017). Un estudio similar mostró que la miel tiene ésteres fenólicos del ácido cafeico (CAPE) que detienen el crecimiento celular en la fase sub G1 del ciclo celular canceroso e inducen la apoptosis de las células por activación de caspasa-3 por la proteína CAPE (Khan et al., 2017). Otros estudios sobre la eficacia de la miel contra las células cancerosas en cuanto a su estabilidad, viabilidad e incluso metástasis mostraron efectos antiangiogénicos importantes. Algunos estudios sobre mieles de Malasia informaron actividades efectivas contra varios tipos de cáncer, incluyendo el oral, vesical, cervical, hepático, óseo y de mama (Rao et al., 2016).

FUENTES:

Alejandra Otero-Salinas, Jacqueline Meneses-Pérez, Karina Águila-Sánchez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias Biológicas Licenciatura en Biotecnología Puebla, Puebla, México. https://icuap.buap.mx/sites/default/files/revista/2018/03/3E7-PROPIEDADES-CURATIVAS-DE-LA-MIEL-DONE.pdf


ree

 
 
 

Comments


bottom of page